RETO 1. ACCIÓN SOCIAL
Una universidad cuidadora debe desarrollar estrategias que promuevan políticas sociales activas, con ayudas del Gabinete de Acción Social (GAS), para garantizar el bienestar y la conciliación de la vida familiar y laboral de sus trabajadores.
ACCIÓN 1. Fijar un incremento anual de la dotación presupuestaria para las distintas modalidades de acción social que permita, a medio plazo, alcanzar una cantidad equivalente al 1,50% de la masa salarial, de acuerdo con lo previsto en los acuerdos de homologación.
ACCIÓN 2. Actualización de los criterios para la definición de beneficiarios, y adjudicación de programas para llegar al máximo número de empleados.
ACCIÓN 3. Ampliar la oferta de programas de salud e inclusión, así como de servicios relacionados con el ocio y la cultura para los empleados mediante el concierto con empresas locales (viajes, restauración, gimnasios, salud).
ACCIÓN 4. Creación de una Unidad de atención integral a la salud de la mujer, con objeto de atender los problemas más prevalentes y preocupantes tales como las ITS, los cánceres ginecológicos, los actos de violencia contra las mujeres (VCM), las disfunciones sexuales femeninas y los problemas derivados por la menopausia (síntomas, sofocos, osteoporosis, etc.), y educar para evitar embarazos no deseados e IVEs.
ACCIÓN 5. Realizar un estudio sobre el equipamiento y los servicios aprovechables y disponibles entre el patrimonio y la actividad de la Universidad de Granada, y ponerlo al servicio de su personal: equipamiento médico, fisioterapia, asesoría, cuidados.
ACCIÓN 6. Incrementar la cuantía del premio de jubilación, cumpliendo así el compromiso asumido por anteriores equipos de gobierno.
ACCIÓN 7. Realizar seminarios de sensibilización y presentar un plan de buenas conductas sobre la inclusión en el deporte universitario.
ACCIÓN 8. Crear un programa de ayuda especial a la matrícula de másteres de la Universidad de Granada, destinado a las unidades familiares con menores ingresos.
ACCIÓN 9. Potenciar los programas relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, especialmente los relacionados con la asistencia a personas dependientes. Establecer conciertos o acuerdos con centros de día para mayores y con centros o escuelas infantiles cercanos a los distintos campus; y crear un listado de viviendas granadinas ocupadas por personas mayores, que viven solas, a las que se les ofertará ayudas en la rehabilitación de su vivienda a cambio de alquileres económicos de habitaciones para estudiantes comprometidos con el programa “Adopta un abuelo».
ACCIÓN 10. Impulsar la consolidación y ampliación de las ayudas de acción social a las ludotecas y guarderías infantiles.
ACCIÓN 11. Promover convenios con entidades externas que ofrezcan condiciones ventajosas a los miembros de la comunidad universitaria con personas dependientes a su cargo.
ACCIÓN 12. Diseño de un plan de difusión de buenas prácticas y de conocimiento de los objetivos de ODS en general, con especial atención al área de la Intervención con Personas sin Hogar, en colaboración con Instituciones público-privadas y ONG’s.
ACCIÓN 13. Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar para promover la participación en proyectos cofinanciados por la UE en el campo de los estudios sobre desigualdad, exclusión y salud, con la participación de universidades y centros de investigación en el ámbito nacional e internacional.
ACCIÓN 14. Compromiso de reserva de plazas para personas con discapacidad en convocatorias de plantilla de PDI y PAS. En caso de que las plazas reservadas no se cubran, se hará por personal interino hasta nueva convocatoria en que puedan ser concedidas de acuerdo con su naturaleza discriminatoria positiva.
ACCIÓN 15. Cobertura de costes de herramientas inclusivas (mobiliario, tecnología y eliminación de barreras arquitectónicas) para PDI y PAS con necesidades especiales.
ACCIÓN 16. Mejorar el programa de óptica en el tope y en la cuantía.
ACCIÓN 17. Eliminar las incompatibilidades entre los programas de comedores y educación infantil y el de libros de textos.
ACCIÓN 18. Eliminar la incompatibilidad relativa del programa de ayudas al CLM con el resto de programas del área educativa.
ACCIÓN 19. Extender el programa de anticipos al personal con contratos de duración determinada.
ACCIÓN 20. Crear un programa de ayuda socio-sanitaria que englobe a los que ya existen, salvo el de Atención Social Personalizada, pero con criterios preestablecidos, sin carácter de excepcionalidad y, evidentemente, manteniendo el presupuesto asignado.
ACCIÓN 21. Mejora y ampliación del programa de Intercambio de Vacaciones.
ACCIÓN 22. Destinar las ayudas, fundamentalmente, a necesidades básicas, sociales y educativas y a necesidades de conciliación. Para ello, potenciar los programas relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, especialmente los relacionados con la asistencia a personas dependientes. Establecer conciertos o acuerdos con centros de día para mayores y con centros o escuelas infantiles cercanos a los distintos campus.
ACCIÓN 23. Agilización del procedimiento burocrático para la adaptación y valoración de los puestos de trabajo de PDI y PAS con necesidades especiales.
RETO 2. IGUALDAD E INCLUSIÓN
La existencia de brechas de género en los ámbitos universitarios sigue siendo una realidad, lo que requiere de un abordaje innovador, sensible y efectivo que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, en la selección de los trabajadores, y en la promoción de la carrera universitaria.
La Universidad de Granada tiene que sostener en el tiempo y mejorar la intensa labor realizada hasta el momento a través de la Unidad de Igualdad y Conciliación, aplicando medidas destinadas a la promoción de la igualdad y a la corrección de las consecuencias de la desigualdad.
Debe ser una Universidad cuidadora de quienes padecen riesgo de exclusión social, como es el caso de personas en situación de pobreza, personas con discapacidad, refugiados y personas con asilo político y humanitario, víctimas de violencia de género o terrorismo y colectivo LGTBIQ+.
La Universidad debe continuar comprometida con el desarrollo de medidas que erradiquen cualquier forma de discriminación, conforme a la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. De la misma forma, debe estar presente la inclusión de personas con discapacidad.
Con el objetivo de construir entornos educativos inclusivos, accesibles y pensados para todas las personas, y siguiendo con lo expuesto por la UNESCO (2015) en su objetivo 4, se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para todos.
ACCIÓN 1. Elaboración de un Plan Estratégico de lucha contra la violencia de género, como desarrollo complementario de lo previsto en el actualmente vigente II Plan de Igualdad 20-24. Éste perseguirá la prevención de todas las formas de violencia de género que puedan afectar a los miembros de la comunidad universitaria en espacios de la Universidad de Granada. Se prestará especial atención a la reducción de plazos y a la agilización de los procedimientos.
ACCIÓN 2. Creación de un email específico para denunciar los supuestos de violencia de género dentro de la Universidad de Granada (016@ugr.es), y para prestar servicios de asesoramiento e información legal.
ACCIÓN 3. Creación de una unidad encargada de velar por los derechos de las personas en riego de exclusión social, que impulse acciones en materia de inclusión, accesibilidad cognitiva y diversidad.
ACCIÓN 4. Promoción del desarrollo de acciones, proyectos e investigaciones dirigidos al ámbito de la inclusión alineados con los preceptos normativos y recomendaciones de la comunidad internacional, que nos sitúan frente al reto de la construcción de sistemas educativos y el desarrollo de sociedades más justas.
ACCIÓN 5. Elaboración de un nuevo protocolo de la Universidad de Granada para la prevención y respuesta ante el acoso. Este deberá agilizar el procedimiento de actuación y respuesta, proteger a la víctima e incorporar la diversidad en materia de orientación e identidad sexuales, expresión de género y características sexuales.
ACCIÓN 6. Negociar un nuevo Plan de Igualdad que mejore el actualmente vigente, con la participación de las organizaciones sindicales tanto en su negociación como en su implementación.
ACCIÓN 7. Permitir la acumulación de los permisos por asuntos propios y horas de conciliación para quienes tengan personas dependientes a su cargo.
ACCIÓN 8. Establecer la posibilidad de acumular el total de las horas de reducción de la jornada laboral por razón de edad para adelantar el momento de la jubilación.
ACCIÓN 9. Detectar y corregir la existencia de infrarrepresentación en algún cuerpo, escala, grupo, categoría, nivel o puesto existente.
ACCIÓN 10. Crear una línea de trabajo de APS (Aprendizaje por Servicio) con instituciones y asociaciones de la provincia de Granada que velan por la defensa de los derechos de personas en riesgos de exclusión social.
ACCION. 11. Informe de impacto de género. Compromiso de obligar a realizar un informe de impacto de género previo, en los procesos de concurrencia competitiva, acceso, promoción interna, carrera profesional horizontal y vertical.
ACCIÓN 12. En las bases de los concursos para la provisión de puestos de trabajo se computará, a los efectos de valoración del trabajo desarrollado y de los correspondientes méritos, el tiempo que las personas candidatas hayan permanecido en las situaciones de excedencias, reducciones de jornada, permiso de paternidad, permisos u otros beneficios con el fin de proteger la maternidad y facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.