RETO
La Universidad debe contribuir a, y procurar, el desarrollo de una vida plena, proporcionar sentimiento de autoestima y de pertenencia, y continuar con la promoción de campañas de concienciación acerca de la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables. Para ello, la gestión del personal debe integrar, con la ayuda de las nuevas tecnologías, una perspectiva más humana. La Universidad de Granada debe cuidar a su personal en correspondencia al esfuerzo que éste hace a diario para alcanzar sus objetivos en el seno de la institución.
Debe implementarse una política de personal transparente y exigente con la mejora de las condiciones laborales y retributivas de sus trabajadores. De igual modo, se deben garantizar unas condiciones adecuadas en el lugar de trabajo.
ACCIÓN 1. Compromiso de publicación de los permisos de los que puede gozar la plantilla por distintas circunstancias.
ACCIÓN 2. Reducción de la jornada de trabajo por enfermedad muy grave de familiar de primer grado, percibiendo las retribuciones íntegras durante dos meses; permiso de tres días por enfermedad infectocontagiosa de menores y/o personas dependientes.
ACCIÓN 3. Acuerdo para la progresiva reducción de la jornada laboral presencial para menores de 60 años.
ACCIÓN 4. Negociar un nuevo acuerdo que desarrolle y regule los casos de cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal, y de los deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, mediante la actualización del acuerdo actualmente existente que desarrolla el artículo 48 del Estatuto Básico del Empleado Público.
ACCIÓN 5. Creación del Servicio de Hábitos Saludables para el fomento de hábitos de vida saludable y sostenible de la comunidad universitaria, tales como: consumo responsable, movilidad sostenible y salud.
ACCIÓN 6. Creación de un Plan Integrado de Gestión de la Salud y Seguridad Laboral y Ambiental, coordinado con los centros, los departamentos, el Servicio de Deportes, el Servicio de Comedores, Investigación y las organizaciones estudiantiles, integrando los principios de “Universidad Saludable” como espacio promotor de la salud de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto.
ACCIÓN 7. Análisis integral del sistema de prevención de riesgos laborales, mejorando la transparencia en su gestión.
ACCIÓN 8. Reforzar la labor y el papel del Comité de Seguridad y Salud y de los delegados y las delegadas de prevención.
ACCIÓN 9. Seguimiento de las medidas preventivas previstas en centros y servicios que se hayan derivado de las evaluaciones de riesgos realizadas.
ACCIÓN 10. Implantación completa, con simulacros anuales, de los planes de autoprotección de todos los centros.
ACCIÓN 11. Dotación adecuada de personal para el Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales y de recursos económicos suficientes que permitan una prevención apropiada.
ACCIÓN 12. Protocolo específico de actuación frente al acoso laboral en la Universidad de Granada.
ACCIÓN 13. Inclusión de referencias sobre la prevención de riesgos en las guías docentes.
ACCIÓN 14. Actualización de la cuantía de las dietas e indemnizaciones por razón de servicio y de gastos por desplazamiento y estancia de personal externo, para ajustarla a la realidad.
ACCIÓN 15. Desarrollo de una App propia de la Universidad de Granada para la correcta y más ágil gestión de viajes.
ACCIÓN 16. Plan estratégico de desarrollo del servicio de comedor basado en un análisis de necesidades y oportunidades reales de personal. Financiación e inversión en los centros actuales para mejorar la cualificación del personal y garantizar la calidad de los procesos de elaboración, conservación y distribución.
ACCIÓN 17. Estabilización del personal temporal de la Universidad de Granada mediante convocatorias anuales programadas, que mantengan por debajo del 8% la precariedad laboral.
ACCIÓN 18. Disponer de la etiqueta semáforo nutricional en todas las cafeterías de la Universidad de Granada.
ACCIÓN 19. Incrementar la oferta de programas de formación para la capacitación digital, con distintos niveles de dificultad para facilitar su seguimiento.
ACCIÓN 20. Diseñar un plan estratégico para la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada. Este plan identificará, entre otras cuestiones: a.) oferta de servicios que la Clínica, considerando entre otros el nuevo plan de prevención del suicidio; b) objetivos a acometer en el corto, medio y largo plazo en cada uno de los servicios ofertados, así como indicadores de logro; c) recursos necesarios para acometer tales objetivos, contemplando la oportunidad de contratación de Psicólogos y Psicólogas Sanitarios/as; y d) mecanismos de reconocimiento del trabajo que realizan los docentes acreditados en su ejercicio profesional en los distintos programas de Atención Psicológica ofertados por la Clínica.
ACCIÓN 21. Creación de la Unidad de Convivencia, como órgano de composición democrática y especializada en materia de conflictos. Será competente en la recepción de cualquier queja o denuncia (no constitutivos de delito o falta grave), incluida cualquier modalidad de acoso, sin perjuicio de la correspondiente derivación al órgano específico que resulte competente para su tramitación en función de la materia objeto de conflicto.
PDI
ACCIÓN 22. Transparencia en el POD de los departamentos, procurando corregir las situaciones de desequilibrio existentes entre distintas áreas y/o departamentos en el encargo docente del profesorado con una misma categoría profesional.
ACCIÓN 23. Adaptación en el marco de la LOSU, de la reducción de créditos por méritos de transferencia e investigadores (proyectos y sexenios).
ACCIÓN 24. Promover un sistema integrado de evaluación del profesorado (docencia-investigación-transferencia-implicación social), en los procesos de baremación de las comisiones de contratación. Los criterios deberán basarse en la “Autoevaluación”, deberán ser concretos y operativos, contando con un grado de detalle tal que permitan su cálculo automático. De este modo se evitará cualquier subjetividad, eliminando las posibles dudas sobre la discrecionalidad de las decisiones.
ACCIÓN 25. Recuperación de la figura asociado en Ciencias de la Salud.
ACCIÓN 26. Mejora de la gestión de las LISTAS DE SUSTITUCIONES DE PDI, simplificando el procedimiento y prolongando la duración de las mismas. Creación de una plataforma conectada con una base de datos general de candidatos/as a plazas de profesor/a no permanente de la Universidad de Granada, que permita la auto actualización del CV, facilitando así los procesos selectivos y reduciendo las tareas y plazos de los mismos.
ACCIÓN 27. Actuar para que la Inspección de Servicios desarrolle una actividad en positivo en relación al PDI, y no una mera acción de control.
ACCIÓN 28. Activar medidas que ofrezcan la posibilidad de retomar la actividad investigadora a quienes por diversas circunstancias (e.g. permisos por maternidad o paternidad, excedencia por el cuidado de descendientes o ascendientes dependientes, por razón de violencia de género, por razón de violencia terrorista, o baja por larga enfermedad) hayan visto interrumpida la misma y quieran continuarla, mediante una reducción de docencia ligada a los resultados de investigación en los tres años siguientes.
ACCIÓN 29. Defender la estabilización laboral de todo el profesorado asociado en el proceso de transición desde su figura actual a las nuevas figuras de la LOSU, ponderando positivamente su experiencia docente previa en su puesto de trabajo, en los procesos de concurso que se establezcan al efecto. Igualmente, se respaldará el derecho al reconocimiento de los complementos que en Ley le correspondan. Para la dignificación definitiva de este profesorado asociado, defenderemos institucionalmente su plena integración académica, económica y social en los foros competenciales autonómicos y/o nacionales. Investigación y gestión, junto con la docencia de calidad, son aspectos que desde el ámbito competencial propio serán contemplados en un proceso de negociación conjunta.
ACCIÓN 30. Defensa de un Plan de Promoción y Estabilización para los PSIs, apoyado en el punto 7 del Acuerdo alcanzado en la Mesa de Negociación de Universidades de Andalucía de 27 de febrero de 2018.
ACCIÓN 31. Trasladar a los baremos las actividades específicas que realizan los PSIs, en la Universidad de Granada, frente a los currículos inflados de las universidades privadas y los traslados encubiertos.
ACCION 32. Ampliar el límite del uso de los asuntos propios hasta el 31 de mayo del ejercicio siguiente.
ACCIÓN 33. Financiación de la formación en lenguas extranjeras mediante clases impartidas en los centros de trabajo, por el CLM.
ACCIÓN 34. Desarrollo del «profile» del PDI donde consten todas las actividades que se realizan.
ACCIÓN 35. Celebración anual de un foro de docencia y de un foro de investigación en el que los participantes puedan intercambiar pareceres y trasladar propuestas de mejora de su actividad.
PAS
ACCIÓN 36. Diseñar un plan estratégico para la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada. Este plan identificará, entre otras cuestiones: a) oferta de servicios de la Clínica, considerando un nuevo plan de prevención del suicidio; b) objetivos a acometer en el corto, medio y largo plazo en cada uno de los servicios ofertados, así como indicadores de logro; c) recursos necesarios para acometer tales objetivos, contemplando la oportunidad de contratación de psicólogos y psicólogas sanitarios/as; d) mecanismos de reconocimiento del trabajo que realizan los docentes acreditados en su ejercicio profesional en los distintos programas de Atención Psicológica ofertados por la Clínica.
ACCIÓN 37 Recuperación de los días de asuntos propios perdidos en 2012 y la posibilidad de disfrute por horas.
ACCIÓN 38. Formación preferente en horario de trabajo y, cuando no sea posible, compensación del 100% de las horas incluyendo la formación online y cualquier otro tipo de formación del trabajador.
ACCIÓN 39. Implantar planes de formación orientados a la promoción vertical y horizontal.
ACCIÓN 40. Revisar el acuerdo regulador del Complemento de Calidad (CPMCS) para que se garantice la consolidación de tramos adquiridos y consolidación del 100% del quinto tramo.
ACCIÓN 41. Garantizar que no haya disminución en las retribuciones en las bajas por enfermedad (IT) por no cumplir la evaluación del desempeño.
ACCIÓN 42. Cobro del complemento de productividad en función del grado consolidado, cuando éste sea superior al nivel del puesto desempeñado, y homologación de complementos específicos.
ACCIÓN 43. Negociar con la parte social la implantación de la carrera horizontal en la Universidad de Granada, con varios tramos retributivos a alcanzar en función de una serie de requisitos.
ACCIÓN 44. Diseñar y negociar una nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT), teniendo en cuenta: los perfiles de los puestos de trabajo de acuerdo con las necesidades del servicio; el complemento de especial dedicación y jornada especial; la homologación de los puestos; la recuperación de las áreas de trabajo perdidas con la privatización; la supresión de la adjudicación de cargos a dedo; profesionalización y despolitización de todos los cargos que realicen tareas de naturaleza administrativa o técnica, incorporándose a dicha RPT.
ACCIÓN 45. Publicación anual de las gratificaciones extraordinarias concedidas a cualquier miembro del PAS.
ACCIÓN 46. Publicación de las ayudas concedidas por el GAS por trabajador y unidad familiar.
ACCIÓN 47. Publicación de toda la información relativa a las adjudicaciones de plazas de las diferentes convocatorias (concursos de méritos, promociones internas, OPE), incluyendo, en su caso, las causas que motivan cada nombramiento, criterios de adjudicación, etc.
ACCIÓN 48. Publicación de los criterios empleados para la selección del profesorado de los cursos de formación del PAS, así como de sus CVs.
ACCIÓN 49. Planificación a largo plazo de la promoción interna, con convocatorias anuales y tendentes a lograr una plantilla estructurada por grupos profesionales. (A1 20%, A2-B 30% C1 50%).
ACCIÓN 50. Regulación de las comisiones de servicio y sustituciones internas con un sistema que garantice la valoración de los méritos, la acreditación de competencias y la transparencia en la gestión. Esta se llevará a cabo mediante un procedimiento para la concesión de comisiones de servicios ágil y automático, aplicándose a todos los puestos de responsabilidad, en cuanto se produzca la baja o vacante que la motive. En los casos de urgente necesidad, se cubrirán inmediatamente, de acuerdo con el procedimiento establecido.
ACCIÓN 51. Supresión de los puestos de trabajo del PAS vinculados a proyectos y estudio de los que realizan tareas estructurales para reconocerlo en RPT.
ACCIÓN 52. Mejorar la transparencia en la difusión a través de correo electrónico y de la página web del Servicio de PAS, especialmente para la cobertura de plazas que no puedan cubrirse con personal destinado en el mismo servicio/unidad y otras situaciones.
ACCIÓN 53. En la escala de administración, ofertar a toda la plantilla los puestos de nivel 5, complemento de destino 19 o 20, cuando no puedan cubrirse con personal destinado en el mismo servicio/unidad.
ACCIÓN 54. Transparencia en la gestión de todas las listas de sustituciones, señalando claramente los motivos del nombramiento. De igual modo, en los concursos de méritos anuales se debe garantizar la transparencia, la igualdad de oportunidades y el reconocimiento profesional.
ACCIÓN 55. Consideración del grupo C1 como el grupo de entrada para el personal de todas las áreas, salvo la Escala de Bibliotecas, Informática y aquellas que requieran un mayor nivel de especialización (A2), evitando la penalización de permanecer dos años en el grupo C2.
ACCIÓN 56. Convocatorias de concurso-oposición, con un número de plazas que compense tanto la pérdida de personal provocada por las jubilaciones, etc., como las nuevas necesidades de personal de la Universidad de Granada.
ACCIÓN 57. Inclusión en el Capítulo I de todos los puestos de trabajo estructurales, a través de convocatorias de empleo público, cumpliendo los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
ACCIÓN 58. Supresión de contratos con empresas externas (externalización de los servicios), sustituyendo las necesidades existentes en este sentido por nuevas plazas de personal funcionario (empleo público).
ACCIÓN 59. Modificación del acuerdo de listas de personal funcionario interino que ponga en valor la labor desempeñada en la Universidad de Granada, garantizando su desvinculación con el acceso y su actualización anual.
ACCIÓN 60. Suprimir la discriminación en derechos laborales y económicos entre personal funcionario fijo e interino y del PAS laboral. En el caso del PAS laboral, recuperar sus derechos a la promoción en las condiciones previstas en sus Acuerdos y el IV Convenio Colectivo.
ACCIÓN 61. Mantener el nivel de contratación para atender las necesidades de personal funcionario de la Universidad de Granada.
ACCIÓN 62. Llamamiento de personal interino también para los contratos de apoyo técnico en programas temporales.
ACCIÓN 63. Renegociar criterios para la creación y ordenación de las listas consensuadas.
ACCIÓN 64. Convocatorias de OPE con un número de plazas suficiente para cubrir las bajas reales producidas en los últimos años y para mantener la contratación temporal por debajo del 8%.
ACCIÓN 65. Compromiso de negociar un nuevo baremo de la fase de concurso que, respetando los principios de igualdad, mérito y capacidad, favorezca la estabilidad del personal interino.
ACCIÓN 66. Reconocer en la promoción interna el tiempo trabajado como personal interino como antigüedad en la escala.
ACCIÓN 67. Modificar el actual Acuerdo de Formación del PAS para aumentar las posibilidades de conciliación a través de medidas como: el aumento de la oferta de actividades formativas no presenciales, la formación en horario de trabajo, la compensación de las horas invertidas en formación, la recuperación de las horas dedicadas a la formación en su modalidad no presencial, la concesión de licencias retribuidas por estudio, etc.
ACCIÓN 68. Incrementar los recursos económicos destinados a las ayudas para la movilidad del PAS y fomentar la participación en el Plan de Movilidad de la Universidad de Granada.
ACCIÓN 69. Crear cursos prácticos sobre todas las aplicaciones de gestión y sobre las modificaciones en las mismas.
ACCIÓN 70. Seguir potenciando la mentorización mediante la asignación de una persona que tutorice a quien llega por primera vez a un centro o servicio hasta completar su formación en las tareas específicas. Reconocer esta dedicación con compensaciones horarias negociadas con los representantes de los trabajadores. Emplear la edición de videotutoriales como herramientas de apoyo ampliables para el resto de áreas funcionales de la Universidad de Granada.
ACCIÓN 71. Aumentar el presupuesto de la Universidad de Granada dedicado a la formación del PAS para ampliar y mejorar los planes anuales de formación.
ACCIÓN 72. Otorgar preferencia en la adjudicación de plazas para participar en los cursos de formación, durante un año, a quienes se hayan incorporado al servicio activo procedentes del permiso de maternidad o paternidad, o hayan reingresado desde la situación de excedencia por razones de guarda legal y atención a personas mayores dependientes o personas con discapacidad.
ACCIÓN 73. Creación de una escuela de cocina vinculada al Servicio de Comedores de la Universidad de Granada
ACCIÓN 74. Reservar cursos, jornadas u otras actividades formativas organizadas o financiadas por la Administración para mujeres, así como adecuar los horarios a las necesidades de conciliación de vida personal.
ACCIÓN 75. Negociación de un Acuerdo que regule la cobertura de personal de los puestos de trabajo vinculados a Proyectos de Investigación y Grupos de Investigación, que perciben sus retribuciones con cargo al capítulo VI.
ACCIÓN 76. Valoración del proceso de funcionarización del PAS laboral, garantizando la funcionarización de los OPLs que los soliciten.
ACCIÓN 77. Aplicación de la jubilación parcial anticipada de la totalidad del colectivo de acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI.
ACCIÓN 78. Revisión y actualización del acuerdo de 2001 del PAS del CAD, sobre compensación de las especiales condiciones de trabajo del personal en las instalaciones deportivas (turnos especiales trabajos en sábados, domingos y festivos, actividades extraordinarias, etc.), teniendo en cuenta el incremento de actividades del CAD.
ACCIÓN 79. Estabilización del PAS del Servicio de Limpieza y del Servicio de Comedores.
ACCIÓN 80. Recuperación de los derechos del PAS funcionario de la Escala de Especialidades que tenían reconocidos anteriormente a su funcionarización.
ACCIÓN 81. Para fomentar la transparencia de la gestión de los recursos humanos, la Gerencia publicará las propuestas sobre las condiciones laborales de los trabajadores que se trasladen a los órganos de representación y negociación de los trabajadores.
ACCIÓN 82. Implementar el teletrabajo en aquellos servicios donde el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de las tareas encomendadas así lo haga posible, teniendo como referencia lo previsto para la Administración General del Estado.