RETO 1. GOBERNANZA Y CALIDAD
Los cambios que se están produciendo en la sociedad a todos los niveles requieren reformular el concepto de gobernanza para dar respuesta al agotamiento del modelo tradicional de gestión, basado en estructuras jerárquicas y unívocas, y la necesidad de nuevas formas de gobierno que sean más ágiles, flexibles, coordinadas y soportadas en la digitalización. Así pues, la Universidad de Granada debe dotarse de procesos, órganos, procedimientos y prácticas para una toma de decisiones más eficaz y eficiente. En este sentido, es necesario implementar formatos de decisión, que, preservando las debidas garantías, mejoren sustancialmente los procedimientos burocráticos. El propósito es hacer más “fácil” la relación entre la institución y quienes forman parte de ella.
La calidad está íntimamente relacionada con el logro de la excelencia, lo que sólo es posible en el seno de una organización capaz de dotarse de mecanismos adecuados para el cumplimiento de sus objetivos en los ámbitos local, nacional e internacional. La Universidad de Granada debe aspirar a la calidad en el desempeño de sus tareas docentes, investigadoras y de gestión. Es necesario impulsar una cultura de la evaluación de los resultados, capaz de garantizar la transparencia de los procesos de gestión y la rendición de cuentas.
Se hace imprescindible descargar al profesorado del exceso de burocracia actual, mediante la simplificación de los procedimientos y con la asunción de determinadas tareas por personal administrativo de apoyo de nueva contratación.
ACCIÓN 1. Fomentar una gestión universitaria horizontal con apoyo a centros y departamentos, mediante (a) la detección de aquellos procesos o áreas de mejora que garanticen una gestión eficaz, transparente, participativa y colaborativa; y (b) el establecimiento de canales de comunicación bidireccionales, para que fluya correctamente la información.
ACCIÓN 2. Reconsiderar los criterios de asignación de recursos económicos a los departamentos, teniendo presente las especiales necesidades de las diferentes áreas.
ACCIÓN 3. Revisar y analizar objetivos y funciones de los servicios universitarios (incluidos los jurídicos y de inspección).
ACCIÓN 4. Facilitar y simplificar los procedimientos burocráticos asociados a la calidad en el desempeño de las tareas docentes, investigadoras y administrativas, y fijación de un sistema efectivo para su evaluación.
ACCIÓN 5. Impulsar la inclusión de criterios medioambientales en la actividad universitaria diaria, mediante actividades formativas, y la revisión de los planes y políticas de la Universidad.
ACCIÓN 6. Mejora del directorio de la Universidad de Granada para facilitar y agilizar su uso tanto por los miembros de la Universidad de Granada como por quienes intentan contactar desde fuera de nuestra universidad.
RETO 2. PLAN ESTRATÉGICO
La planificación es un requisito imprescindible para hacer posible una mejor universidad. Consciente de esta necesidad, la Universidad de Granada se ha dotado de un Plan Estratégico UGR 2031 que sienta sus bases presentes y de futuro. En este sentido, todas las acciones que se desarrollen deben inspirarse en las líneas estratégicas que se definen en el mencionado plan.
ACCIÓN 1. Construir cultura de universidad cuidadora, atenta a las necesidades de los miembros de su comunidad, poniendo en valor la dedicación de su personal, fomentando su compromiso por la calidad de su trabajo y su sentimiento de pertenencia, y garantizando su derecho al desarrollo de la carrera profesional. Apostar por la presunción de buenas prácticas como principio de acción.
ACCIÓN 2. Emprender acciones para situar a la Universidad de Granada como referente en investigación y docencia en un mundo global, especialmente, en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior y del Conocimiento, la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo, y otros espacios de cooperación internacional en el ámbito de la Educación Superior.
ACCIÓN 3. Promover y consolidar apuestas estratégicas de alto impacto transformativo a nivel de infraestructuras e investigación en todos los ámbitos de conocimiento, y cuya singularidad requiera de amplios consorcios sociales y científicos. Se considerarán en este grupo propuestas de alcance tanto nacional (como, por ejemplo, iniciativas similares a la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial), como supranacional (como, por ejemplo, la iniciativa IFMIF-DONES).
ACCIÓN 4. Identificar socios estratégicos en el ámbito institucional social y empresarial, para establecer colaboraciones activas que potencien la visibilidad, la transferencia y la interacción social de nuestra Universidad.
ACCIÓN 5. Potenciar la contribución al desarrollo social y económico, y a la mejora de la calidad de vida de la ciudad de Granada.
ACCIÓN 6. Promover y apoyar el desarrollo de nuevas líneas de financiación estratégicas nacionales e internacionales.