RETO 1. INFRAESTRUCTURAS SOSTENIBLES
El valor de las infraestructuras reside en su utilidad. La inversión en este campo es absolutamente necesaria para cubrir las necesidades de una institución de las dimensiones de la Universidad de Granada. Uno de los ODS advierte de la necesidad de hacer las infraestructuras más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Así pues, nuestra universidad debe preservar estos valores, hacerlos suyos y garantizar su consideración.
ACCIÓN 1. Estudio y racionalización de espacios disponibles en la Universidad de Granada, por Centros y Departamentos. Inventario de recursos y reasignación de espacios con una periodicidad de cuatro años, de acuerdo con un plan dinámico de reparto y asignación en función de las necesidades reales. Colaboración con los Departamentos para facilitar la adecuación de espacios y puesta a disposición del profesorado, con especial atención al personal de nuevo ingreso.
ACCIÓN 2. Creación de la Oficina del Medio Ambiente (OMA), para promover aspectos relacionados con la naturaleza, educación ambiental o recogida de residuos.
ACCIÓN 3. Mejora y optimización de las instalaciones deportivas, potenciando la práctica efectiva de la actividad física y del deporte en toda la comunidad universitaria.
ACCIÓN 4. Adecuación y mejora de las instalaciones de las bibliotecas, de acuerdo a un plan integral diseñado con la presencia de sus direcciones y, ampliación y mejora de la biblioteca de depósito como forma de evitar que los espacios de la biblioteca sean lugares de almacenamiento.
ACCIÓN 5. Redacción del proyecto para “Rehabilitación integral del Edificio de Comedores” considerando para ello el parecer del servicio, con el objetivo de adecuar la propuesta a las verdaderas necesidades.
ACCIÓN 6. Dotar a la ETSI Informática y Telecomunicación de un nuevo edificio con objeto de poder albergar nuevos títulos técnicos, en especial los relacionados con las TIC.
ACCIÓN 7. Colaborar con los centros para la mejora y, en su caso, creación de espacios físicos de encuentro y convivencia adecuados.
ACCIÓN 8. Análisis de costes de mantenimiento de edificios. Elaboración de criterios y medidas físicas que permitan optimizar el gasto en los distintos centros.
ACCIÓN 9. Mejorar los sistemas energéticos de la universidad para alcanzar el escenario de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero e implementar herramientas de inteligencia artificial y programas de control telemático de los consumos eléctricos de todas las instalaciones de la Universidad de Granada. Control centralizado y monitorizado desde la Unidad Técnica de los consumos eléctricos de los centros.
ACCIÓN 10. Estudiar las posibilidades existentes para dotar a la Universidad de Granada de un espacio escénico propio.
ACCIÓN 11. Establecer sistemas de medición cuantitativa del impacto social, medioambiental y socioeconómico de la actividad y recursos utilizados por la universidad, mediante la aplicación de la metodología SROI (retorno social de las inversiones), que garantice una reducción en la utilización de los recursos naturales, consumo energético e hídricos, y minimización de la contaminación.
ACCIÓN 12. Promover la puesta en marcha de huertos urbanos gestionados por el voluntariado de la comunidad universitaria, como generador de productos para el Banco de Alimentos de Granada y concienciación sobre la protección de la Vega de Granada.
ACCIÓN 13. Incrementar el modelo de Arquitectura verde con la naturalización de los espacios universitarios, edificios conectados con el paisaje que aprovechen los recursos del entorno, que favorezcan el bienestar de la comunidad universitaria y actúen como sumideros de dióxido de carbono.
ACCIÓN 14. Gestionar con eficacia los residuos generados en el ámbito universitario adecuando las instalaciones y espacios.
ACCIÓN 15. Fomentar el cambio desde un modelo basado en la economía lineal hacia un modelo de economía circular de producción y consumo más sostenible que posibilite dar valor añadido a los residuos. Compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible.
ACCIÓN 16. En cumplimiento del ODS7 sobre garantía del acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, se propone la instalación de placas solares en todos los edificios donde técnicamente sea posible, la instalación de sistemas de control de gastos energéticos identificando los puntos de mayor consumo, favorecer el transporte urbano en los campus mediante la mejora de los bonos de transporte con aportación de la Universidad de Granada, la instalación de los parkings de los centros de zonas reservadas para carga controlada, reservas específicas para coches eléctricos.
ACCIÓN 17. En cumplimiento del ODS7, fomentar la reutilización de los recursos naturales en la medida de lo posible, estudiar un plan de recogida de agua de lluvia y su reutilización posterior en las zonas ajardinadas conectándolo a riegos automáticos.
RETO 2. DESARROLLO TERRITORIAL
La Universidad de Granada debe estar implicada en la reducción de los desequilibrios territoriales evidentes que existen en el entorno de Granada, Ceuta y Melilla. Debe ser motor de transformación de su entorno en colaboración con el tejido productivo, fomentando e incentivando la transferencia de conocimiento para generar la innovación, transformando los sectores tradicionales e impulsando el desarrollo de nuevos sectores basados en el conocimiento y la tecnología y, todo ello, teniendo presentes los objetivos previstos en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.
ACCIÓN 1. De acuerdo con el ODS 2 (Hambre cero), promover en la Azucarera de San Isidro el encuentro de las instituciones locales, sociedad civil, empresas e investigadores, con el objetivo de diseñar e implementar soluciones innovadoras en relación a la Agricultura 4.0 que permita su consolidación como espacio de referencia nacional e internacional en el desarrollo de estrategias para la innovación de sistemas alimentarios, que sean inclusivos, resilientes, seguros y diversos. La Azucarera se convertirá, así, en un centro de creación/facilitador de oportunidades para el emprendimiento, favoreciendo la creación de Start-up bajo el prisma de la agricultura sostenible.
ACCIÓN 2. Generar y liderar alianzas territoriales con los actores públicos y privados para la lucha contra la despoblación (sociedad civil, empresarios, instituciones públicas –ayuntamientos, diputaciones, grupos de desarrollo rural, etc.), en línea con la iniciativa Impronta Granada (lanzada en noviembre de 2022), destinada a abordar los desafíos de Granada, a nivel provincial y municipal, en el marco de la Agenda 2030 y de las Agendas Urbanas.
ACCIÓN 3. Promover la creación de un catálogo de recursos histórico-patrimoniales de la provincia de Granada para el conocimiento y puesta en valor del patrimonio hasta ahora oculto.
ACCIÓN 4. Diseñar cursos que permitan conocer y visibilizar los espacios rurales, así como trasladar algunas enseñanzas de máster a entornos rurales como Loja, Guadix o Baza, así como Ceuta y Melilla.
ACCIÓN 5. Negociar el uso del parque Periurbano “Dehesa del Generalife”, con la finalidad de crear un Campus Universitario de Medio Ambiente.
ACCIÓN 6. Trabajar prioritariamente con las empresas locales, abriendo las “compras” de los productos que necesitamos a todas las empresas y, en el caso de adjudicar las contratas, buscar preferiblemente a empresas granadinas, melillenses y ceutíes.
ACCIÓN 7. Premiar al estudiantado que realice TFGs, TFMs y prácticas en empresa que permitan, por un lado, conocer la realidad global de espacios despoblados, así como sus necesidades y potencialidades y, por otro, contribuir al reequilibrio territorial.