INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y CULTURA CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA

RETO 1. INVESTIGACIÓN

La investigación constituye uno de los pilares básicos de la universidad, permitiendo con sus resultados la mejora de la docencia y el desarrollo económico y social de la sociedad en su conjunto y, por ende, de su entorno. 

La Universidad de Granada, reconocida internacionalmente por su excelencia en investigación, debe seguir apostando para que el talento de nuestros/as investigadores/as, su trabajo cotidiano, se desarrolle en el mejor de los escenarios, con los recursos y apoyos necesarios para mantener y mejorar las cotas de excelencia en todas las áreas de conocimiento.

Es necesario, por tanto, fomentar y apoyar toda iniciativa investigadora en la Universidad de Granada a través de la creación de estructuras, programas de incentivación, atracción de talento, movilidad y perfeccionamiento de personal investigador y auxiliar, así como mediante el reconocimiento de la actividad investigadora.

Nuestras bibliotecas, como una de esas estructuras de apoyo, contribuyen de forma esencial al aprendizaje y la investigación. Son referentes de calidad y objeto de reconocimiento. Por ello, para afrontar los nuevos desafíos, deben ser objeto de atención preferente.

 

ACCIÓN 1. Aumentar la actividad investigadora del PDI, fomentando las colaboraciones entre grupos, y promoviendo líneas de investigación y la creación de nuevos grupos multidisciplinares y transdisciplinares.

ACCIÓN 2. Aumentar la capacidad de captación y retención de talento y de recursos potenciando la participación de la Universidad de Granada en consorcios y proyectos internacionales, así como en programas de formación de doctores.

ACCIÓN 3. Garantizar un mínimo del 5% del presupuesto en proyectos de investigación propios de la Universidad de Granada y potenciar el Plan Propio de Investigación consolidando los programas existentes con más recursos económicos, e incorporando nuevos programas dirigidos a grupos o áreas con mayores dificultades de financiación en otras convocatorias, preferentemente en humanidades.

ACCIÓN 4. Consolidar el programa de estabilización para investigadores de los programas de captación de talento, garantizando un reparto proporcional por áreas.

ACCIÓN 5. Diseñar una política de Ciencia Abierta (Open Science) en la Universidad de Granada, más allá del Acceso Libre (Open Access), de acuerdo con lo previsto en la LOSU.

ACCIÓN 6. Creación de una base de datos de materiales y equipamientos científicos e infraestructuras de diferentes grupos de investigación, institutos y departamentos de los campus de Granada, Ceuta y Melilla para promover su uso compartido y reaprovechamiento, a fin de incrementar la productividad y una utilización más eficiente de los recursos.

ACCIÓN 7. Potenciar el Centro de Instrumentación Científica, mediante una política de ampliación de personal, espacios e infraestructuras, según las necesidades actuales y futuras.

ACCIÓN 8. Diseño de un plan estratégico para los centros de investigación universitaria como el CIBM, el iMUDS y el CIMCYC.

ACCIÓN 9. Puesta en marcha del Laboratorio experimentación animal del CYMCIT.

ACCIÓN 10. Creación del Instituto de nanomateriales de la Universidad de Granada.

ACCIÓN 11. Crear lazos de colaboración con el personal docente para implementar proyectos de ciencia ciudadana haciendo partícipe a la población general en los procesos de investigación.

ACCIÓN 12. Dotar a las bibliotecas universitarias, como espacios de innovación y de trabajo colaborativo, de herramientas tecnológicas y de programas informáticos que permitan a la comunidad universitaria adquirir conocimientos y habilidades tecnológicas y digitales.

ACCIÓN 13. Crear un Biblio-Maker por campus.

ACCIÓN 14. Diseñar estrategias de colaboración entre la Biblioteca y otros servicios (mantenimiento, laboratorio, informática…) para la colaboración en dichos espacios.

ACCIÓN 15. Preservar y difundir nuestro patrimonio bibliográfico con el apoyo de las tecnologías más avanzadas y personal experto, al tiempo que se ofrecen servicios inclusivos que atiendan la diversidad de toda la comunidad universitaria.

ACCIÓN 16. Proporcionar los medios materiales y humanos necesarios para la adecuada actividad del Archivo Universitario en cuanto a la conservación y difusión del patrimonio documental de la UGR, y en lo que respecta a las funciones de apoyo a la gestión de la administración de la universidad, en particular la administración electrónica.

ACCIÓN 17. Impulso de la OFPI mediante la revisión de su dotación de personal y financiación.

PDI

ACCIÓN 18. Reconocer y recompensar, con descarga de dos créditos para el año inmediatamente posterior, la actividad investigadora de excelencia a través de “Premios Universidad de Granada” en divulgación científica, en excelencia investigadora y transferencia del conocimiento.

ACCIÓN 19. Promover la petición de proyectos del Consejo Europeo de Investigación (ERC) entre el PDI de la Universidad de Granada mediante reducciones docentes de dos créditos, que les permitan concentrar esfuerzos en la preparación de la solicitud.

ACCIÓN 20. Continuar fomentando la participación en los programas europeos de formación de doctores que podrían incorporarse a los grupos de investigación de la Universidad de Granada.

 ACCIÓN 21. Defender la eliminación del tope de 6 sexenios remunerados, para motivar e incentivar al PDI, no sólo por el aumento de la edad de jubilación, sino por la acumulación de sexenios de investigación y de transferencia.

ACCIÓN 22. Establecer nuevas medidas de evaluación, apoyo y promoción para que departamentos, unidades de excelencia, institutos y centros de investigación puedan diseñar planes estratégicos que les permitan concurrir a las convocatorias de excelencia “María de Maeztu” y “Severo Ochoa”.

ACCIÓN 23. PLAN 500. Se asignará un centro de gasto con 500 euros anuales a cada PDI para su gestión de forma autónoma destinada al pago de gastos finalistas de investigación científica, acumulativo en el plazo de ejecución del plan plurianual de la Universidad. Este plan tendrá un coste de 1.800.000 € y se implantará en el curso 2023-24 (ejercicio económico 2024).

ACCIÓN 24. Considerar como finalistas y afectados los ingresos en los centros de gasto de contratos de investigación, de forma que una vez finalizado cada ejercicio presupuestario los remanentes de crédito consecuentes sean incorporados al presupuesto del ejercicio inmediato siguiente y los fondos puedan ser empleados por el investigador responsable, de acuerdo con lo dispuesto por el contrato sin limitación temporal y hasta que se agoten los fondos del centro de gasto asociado al contrato.

PAS

ACCIÓN 25. Posibilidad de acogerse a un programa de años sabáticos a coste “0” para personas con más de veinticinco años de servicio o fracción, en dos períodos de 6 + 6 meses o de 4 + 4 + 4, con el compromiso de desarrollar actividades científicas y humanísticas.

ACCIÓN 26. Incorporación en cada ejercicio siguiente, y durante el tiempo para el cual ha sido concedida la subvención, de los remanentes correspondientes a programas del Plan Propio de Investigación de la UGR que concedan financiación de tipo plurianual (por ejemplo, proyectos de investigación precompetitivos, financiación de Unidades de Excelencia de Investigación, financiación de visiting scholars, etc.) con objeto de evitar, en caso de producirse, que un error del cálculo suponga la pérdida de la financiación.

ACCIÓN 27. Mejorar y actualizar mensualmente la aplicación web del Portal del Investigador como base de datos única de la actividad científica y de transferencia para la emisión de informes.

ACCIÓN 28. Crear el Servicio de Apoyo a la Investigación, como una unidad científico técnica, con competencias para la gestión de grandes equipos, asesoramiento estadístico y revisión idiomática de artículos científicos, apoyada por personal cualificado.

 ACCIÓN 29. Incluir en la nueva RPT puestos especializados en la unidad de gestión de la investigación para apoyar al PDI en todo el proceso de gestión administrativa, mediante la creación de Unidades de investigación en los diferentes Campus de Granada, Ceuta y Melilla para el apoyo y seguimiento en la petición de los proyectos desde su solicitud hasta su justificación.

ACCIÓN 30. Reconocimiento de la existencia de distintos perfiles bibliotecarios y reconocer puestos con perfil en la RPT.

ACCIÓN 31. Ampliación de plantilla y mejora de las condiciones laborales, así como de las remuneraciones del personal del Servicio de Experimentación Animal del CIC, en sus sedes del CIBM y del campus de Cartuja, mediante complemento salarial, en correspondencia con las especiales responsabilidades que tienen atribuidas por cargas de trabajo, disponibilidad y condicionales laborales de especial dificultad.

ACCIÓN 32. Dotar a la plantilla de las bibliotecas de la Universidad de Granada de formación específica, adaptada a las nuevas realidades, ofreciendo oportunidades de promoción y desarrollo profesional, equilibrando sus cargas de trabajo y adaptándolas a las circunstancias actuales.

RETO 2. TRANSFERENCIA

Tal y como se establece en el artículo 2 de la LOSU, entre las funciones de la Universidad, se encuentran la transferencia e intercambio del conocimiento, la aplicabilidad de la investigación en todos los campos, y la contribución al bienestar social, así como al progreso económico.

Con este objetivo, la universidad debe impulsar estructuras de investigación, de transferencia e intercambio del conocimiento, así como de innovación que faciliten la inter- y la multidisciplinariedad.

De igual modo, nuestra universidad promocionará políticas de creación de patentes y de generación de entidades o empresas basadas en el conocimiento, así como la incentivación de los procesos de transferencia e intercambio del conocimiento científico, tecnológico, humanístico, social y cultural universitario, y su transformación en procesos de innovación en el sistema productivo tanto a escala local como internacional.

La Universidad de Granada debe apostar por convertirse en un motor de crecimiento y empleo. En este sentido, la actividad de transferencia del conocimiento se constituye en una función fundamental como herramienta indispensable para el desarrollo social, y es una de las funciones fundamentales, no solo por su valor como herramienta del desarrollo social sino como instrumento básico para el sector productivo y su engarce en un sistema de ciencia y tecnología propio de sociedades avanzadas.

ACCIÓN 1. Potenciar la oferta de programas de formación destinados a profesionales del sector empresarial o administraciones públicas.

ACCIÓN 2. Potenciar una imagen de la Universidad de Granada cercana y abierta a la colaboración con el tejido productivo mediante la celebración de la UGR-COMPANY WEEK. Durante una semana la UGR abrirá sus Centros, Laboratorios e Instalaciones Singulares a las empresas y entidades que deseen estrechar vínculos de colaboración en I+D+i con la Universidad.

ACCIÓN 3. Impulsar planes bianuales de transferencia de conocimiento por centros, elaborados conjuntamente por el equipo decanal del centro correspondiente y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, y adaptados a las necesidades reales y actuales de transferencia e innovación del PDI.

ACCIÓN 4. BOOTCAMP en transferencia de conocimiento (alineado con la acción anterior y el Instituto de Formación Universitario previsto en el Reto 3, Acción 3 del apartado de Formación permanente del Programa). Experiencia diseñada para el PDI con capacidad y competencia para liderar una estrategia de transferencia de conocimiento en su Centro (especialmente dirigido al equipo decanal).

ACCIÓN 5. Potenciar encuentros periódicos entre grupos de investigación y empresas e instituciones por sectores como forma de generar oportunidades de colaboración.

ACCIÓN 6. Ventanilla única para las empresas a la hora de contactar con grupos de investigación, con personal especializado en transferencia y que conozca el potencial de los grupos de las diferentes áreas.

ACCIÓN 7. Aumentar la presencia en cualquier encuentro empresarial de la región y en los de mayor relevancia nacional e internacional para que la Universidad de Granada pueda ofrecer y visualizar sus servicios de transferencia de conocimiento.

ACCIÓN 8. Elaborar un informe anual de resultados de investigación de la Universidad de Granada con carácter divulgativo que favorezca la conciencia social de los retornos de la investigación y su rol en sus vidas cotidianas y en sus perspectivas futuras.

ACCIÓN 9. Agilización de burocracia en todo lo referente a los contratos OTRI y participación del PDI, además de los responsables institucionales, en la toma de decisiones.

ACCIÓN 10. Favorecer la transferencia en el campo de la educación mediante la convocatoria de materiales con criterios de rigor, calidad y con revisión por pares ciegos. Promover una publicación online y gratuita en este campo, articulando sistemas que permitan conocer cuántos y quiénes se descargan ese material, así como conocer su impacto.

ACCIÓN 11. Potenciar el papel estratégico que juega el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, especialmente en el campo de la transferencia de conocimiento y la utilidad social, aumentando de manera extraordinaria y bajo resultados, la partida presupuestaría del Instituto.

PDI

ACCIÓN 12. Autorizar la participación del PSI y del PDI asociado en contratos/convenios de transferencia del conocimiento suscritos por la Universidad de Granada.

ACCIÓN 13. Equiparar la transferencia de conocimiento y la investigación en la acreditación de méritos del CV en los concursos de profesorado contratado permanente y no permanente de la Universidad de Granada.

ACCIÓN 14. Potenciar la formación y el acompañamiento del PDI en todo el proceso de protección intelectual, opciones de licencia a terceros, explotación vía generación spin-off.

PAS

ACCIÓN 15. Creación de un Centro de Emprendimiento y Transferencia CIET-Universidad de Granada, dentro de la estructura de la OTRI, para agilizar las relaciones y trámites entre empresas e investigadores. En dicho marco, revalorizar la plantilla de la OTRI respecto a su categoría profesional, reforzar su personal en sus distintas secciones, y crear una nueva sección de apoyo a la comercialización, organizada por ramas de conocimiento.

ACCIÓN 16. Simplificar trámites burocráticos del trabajo de la OTRI.

ACCIÓN 17. Hacer partícipes a los gestores de la OTRI en los proyectos CDTI, RED.es etc. con la posibilidad de obtener complementos salariales para mejorar su productividad e implicación en los mismos.

 

RETO 3. CULTURA CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA

El artículo 3 de los Estatutos de la Universidad de Granada señalan como fines de nuestra universidad, la contribución al progreso y al bienestar de la sociedad mediante la producción, transferencia y aplicación práctica del conocimiento y la proyección social de su actividad, así como la realización de actividades de extensión universitaria dirigidas a la creación del pensamiento crítico y a la difusión de la ciencia, la técnica y la cultura. Es necesario, por tanto, seguir realizando actividades de divulgación y comunicación de la ciencia que nos permitan el desarrollo de la cultura científica y humanística de la sociedad y el surgimiento de vocaciones científicas desde la infancia, fortaleciendo la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de nuestra Universidad.

De igual modo, es preciso considerar el especial valor de la cultura humanística entendida como instrumento idóneo para promover la reflexión crítica y un debate respetuoso sobre el mundo y la sociedad, para desarrollar habilidades comunicativas y cognitivas, incluyendo los enfoques éticos y morales tan necesarios para mantener viva a la democracia.

 

ACCIÓN 1. Consolidar la Unidad de Cultura Científica e Innovación UCC+i como responsable de la coordinación de la divulgación de la investigación realizada y de los resultados susceptibles de ser transferidos a la sociedad, dotándola del personal y presupuesto adecuados para ello.

ACCIÓN 2. Diseñar un Plan Propio de Divulgación Científica independiente que promueva actividades formativas para el personal, que incorpore actuaciones de divulgación de carácter multidisciplinar en el que se impliquen todas las Facultades y Escuelas.

ACCIÓN 3. Promover actuaciones dedicadas a unificar e integrar propuestas de trabajo colaborativo multi e interdisciplinar de distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada, orientadas tanto a proporcionar soluciones frente a los distintos retos demandados en las convocatorias de proyectos I+D regional, europeo y nacional, como a ofertar productos con potencial en términos de transferencia.

ACCIÓN 4. Consolidar las acciones de incentivación de las vocaciones científicas, incluyendo medidas de igualdad de género, equidad y atención a la diversidad, en coordinación con el vicerrectorado competente en esta materia, de la mano de la actual UCC+i.

ACCIÓN 5. Mantener y reforzar nuestra implicación y participación en Granada, Ciudad de la Ciencia y de la Innovación, en el consorcio Parque de las Ciencias y otras instituciones científicas de nuestra ciudad.

ACCIÓN 6. Potenciar la implicación del personal investigador en las actividades de divulgación mediante el reconocimiento de las mismas en los baremos de contratación.

ACCIÓN 7. Potenciar y desarrollar las cuarenta revistas de la Universidad de Granada, mediante, entre otras medidas: la distinción formal de la condición de director/a de revista a efectos de reconocimiento de méritos; el reconocimiento de créditos no solo por la dirección, sino también por la subdirección y, en su caso, una gratificación económica por dicha actividad; el adelanto de la asignación económica haciéndola coincidir con el comienzo del curso académico y, la autorización del empleo de los remanentes en la gestión de los recursos de dichas revistas.

ACCIÓN 8. Potenciar la creación de nuevas revistas en áreas de conocimiento actualmente no cubiertas con la oferta existente.

ACCIÓN 9. Ampliación y estabilización del personal técnico, de gestión y de administración y servicios de la Editorial Universidad de Granada. Incorporar, ocasionalmente a las tareas de edición de las revistas, al personal de las bibliotecas de la Universidad de Granada, con formación previa, reconocimiento y gratificación por dedicación a esta labor.