RETO
Avanzar en una internacionalización más inclusiva y de mayor impacto, reconociendo el carácter transversal de la misma a todos los niveles de la Universidad de Granada. Esta debe involucrar, de forma inevitable, a una proporción cada vez mayor de la comunidad, obligándolos a mejorar transversalmente las condiciones para la internacionalización, los mecanismos de intercambio de Erasmus y Erasmus +, e impulsando la alianza interuniversitaria Arqus como eje de dicha internacionalización, más allá de otras posibles alianzas con centros de prestigio.
ACCIÓN 1. Potenciar el establecimiento de titulaciones internacionales conjuntas de grado y posgrado con otras universidades y centros que no se encuentren englobados dentro de la Alianza Arqus, pero que resulten estratégicos para la Universidad de Granada, tanto por posicionamiento en rankings internacionales como por capacidad de atracción de talento internacional.
ACCIÓN 2. Facilitar las actividades destinadas a la ampliación del catálogo de oferta académica de la Universidad de Granada con dimensión internacional, en colaboración con centros internacionales de prestigio y con aquellos con los que existan acuerdos de colaboración.
ACCIÓN 3. Facilitar la política de comunicación y divulgación de los programas de internacionalización, mediante la creación de una plataforma única informativa que incluya bases de datos de actividades y convenios de internacionalización, y calendarios anuales con fechas previstas de convocatorias y resoluciones.
ACCIÓN 4. Mejorar las condiciones de acogida de la Universidad de Granada a través del International Welcome Centrede la Universidad de Granada, y promover el uso de Colegios Mayores y Residencias Universitarias para la realización de estancias presenciales.
ACCIÓN 5. Fomentar el uso del Centro de Lenguas Modernas como servicio de apoyo a las actividades de internacionalización.
ACCIÓN 6. Potenciar la elaboración de propuestas docentes e investigadoras destinadas a la captación de fondos europeos para la financiación conjunta entre las Universidades Arqus, como los programas TWINNING y Horizonte, lo que mejorará la visibilidad de las actividades Arqus entre todos los colectivos universitarios.
ACCIÓN 7. Promover iniciativas encaminadas a estudiar la viabilidad de ofertas conjuntas con universidades de Hispanoamérica, los programas “Study Abroad” de universidades norteamericanas, y programas específicos para universidades asiáticas.
ACCIÓN 8. Estudiar la creación de centros satélites de la Universidad de Granada en otros países, para la impartición de enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial o propios.
ACCIÓN 9. Reforzar la estructura del CICODE y los planes de cooperación al desarrollo de la Universidad de Granada, mediante la elaboración de una estrategia de cooperación universitaria al desarrollo que incluya un plan de Educación para la Ciudadanía Global (ECG) para todos los sectores de la comunidad universitaria, basado en el aprendizaje servicio.
ACCIÓN 10. Fomentar que se alcance el 0,7% del presupuesto de la UGR dedicado a la Ayuda Oficial al Desarrollo, tal y como señala el Plan Estratégico de la Universidad de Granada 2031, en línea con la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible Global.
ACCIÓN 11. Promover la investigación y transferencia de conocimientos en el ámbito de la cooperación al desarrollo, dándole el mismo reconocimiento que al resto de investigaciones, a través de convocatorias y programas con dotación presupuestaria específica.
ACCIÓN 12. Impulsar un programa integral de acogida de personas refugiadas y demandantes de asilo (Plan “UGRefugio”) que deseen realizar o continuar sus estudios universitarios, o seguir su labor académica o profesional, garantizando para ello sistemas de acceso y admisión adaptados a su situación, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Universidades, la CRUE y el I Plan sobre Accesibilidad Universal e Inclusión Social de la Universidad de Granada.
ACCIÓN 13. Fomentar institutos o cátedras dedicados a la cooperación universitaria intercultural, la investigación, los estudios, la transferencia de conocimiento y la formación en materia de cooperación al desarrollo.
ACCIÓN 14. Impulsar el voluntariado internacional a través del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
PDI
ACCIÓN 15 Reclamar una revisión de las cuantías de dietas y ayudas para estancias y bolsas de viaje a nivel andaluz, nacional e internacional, de forma que se adecúen a la cuantía real de las mismas según el destino, y que incorporen revisiones anuales automatizadas de las mismas en función del IPC.
PAS
ACCIÓN 16. Fomentar los proyectos investigadores y de transferencia con dimensión internacional, mediante el refuerzo de PAS especializado en actividades internacionales asociado a dichos proyectos y la puesta en marcha de un Servicio de Traducción para actividades I+D.
ACCIÓN 17. Implantación de un programa de especialización del PAS dedicado a internacionalización, reconociendo el valor de trabajar en otros idiomas.
ACCIÓN 18. Promover un dimensionamiento adecuado de la carga laboral que realiza el PAS con actividades de internacionalización, mediante la asignación extraordinaria de personal de refuerzo en las ORIs o distintas unidades que lo requieran para una gestión eficiente de dichas actividades de internacionalización.
ACCIÓN 19. Proporcionar aplicaciones informáticas centralizadas orientadas a reducir la carga burocrática del PAS dedicado a internacionalización, facilitar la matrícula del estudiantado, la mejora de la coordinación entre OFPI/OTRI/CICODE/ORI, y entre la ORI central y las ORIs en los Centros.