RETO 1. TRANSFORMACIÓN DIGITAL
La transformación digital en un contexto Smart-University requiere un compromiso institucional para llevar a cabo una serie de acciones o proyectos que afectan a todo el ciclo de vida del ámbito universitario, tanto humano como académico. La Universidad de Granada ha venido proponiendo e implantando durante las últimas décadas soluciones tecnológicas de infraestructuras y servicios TIC inteligentes, aplicando criterios de sostenibilidad. En este sentido, se hace necesario seguir impulsando este objetivo en la próxima década, aprovechando las infraestructuras, servicios y proyectos tecnológicos disponibles en la institución, así como los nuevos desarrollos tecnológicos que la industria está desplegando. Se debe conseguir la implantación de Sistemas Inteligentes que desarrollen el concepto de Smart-University (Smart-UGR) para llevar a cabo las funciones básicas universitarias junto a otras como convivencia, descanso, ocio, deporte, movilidad o conciliación, de una manera sostenible.
ACCIÓN 1. Impulso de los servicios ofrecidos por CSIRC a la comunidad universitaria. Para ello, se facilitará: a) la implantación de un framework de desarrollo de aplicaciones web corporativas; b) la inclusión de un Responsive Designpara adaptar el acceso identificado a la variedad de tipos de dispositivos desde los que la comunidad UGR accede a él; c) la mejora de las automatizaciones entre las numerosas aplicaciones existentes en UGR, de forma que se reduzcan y simplifiquen las labores administrativas y de gestión informatizadas; d) la mejora de la calidad de servicio, mediante la implantación de unas guías ITIL de buenas prácticas para la gestión de servicios de tecnologías de la información; y e) complementar y optimizar la infraestructura de servidores propios mediante un uso combinado de modelos locales y alojados en la Nube.
ACCIÓN 2. Proporcionar formación y certificación en competencias digitales a todos los colectivos de la comunidad universitaria en el uso de sus funciones.
ACCIÓN 3. Modernizar la expedición de títulos y certificados académicos por la Universidad de Granada, complementado la tradicional existente mediante una expedición digital basada en Blockchain. Esta expedición, pionera en las universidades andaluzas, permitirá no sólo un importante ahorro burocrático en los procesos de acreditación de méritos en los procesos de selección y promoción, sino también un modelo de garantía de validación y lucha contra el fraude en la presentación de competencias adquiridas en nuestra comunidad universitaria.
ACCIÓN 4. Integrar de una manera transversal las competencias digitales en los planes de estudios, y personalizar los servicios TIC atendiendo a los intereses y necesidades de cada persona.
ACCIÓN 5. Proporcionar espacios virtuales para el desarrollo colaborativo fomentando la experiencia de campus.
ACCIÓN 6. Gestionar la identidad digital como garantía de privacidad, autenticidad e interoperatividad.
ACCIÓN 7. Consolidación y simplificación de la administración electrónica, dando soporte universal a todos los usuarios, unificando accesos, plataformas, interfaces y procedimientos telemáticos.
ACCIÓN 8. Desarrollo de un programa marco de digitalización Universidad de Granada, en el que un porcentaje significativo de las titulaciones puedan ser ofertadas en modo semipresencial.
ACCIÓN 9. Reforzar la identidad corporativa digital, mediante una política «Web-Ugr» ágil y flexible, que contribuya a la mejor estructuración y uniformidad de las webs institucionales de centros, departamentos, grupos y proyectos de Investigación, Institutos y demás organismos y órganos universitarios.
ACCIÓN 10. Fijación de una política interna de compromiso con el fomento de la efectiva desconexión digital en el ámbito laboral fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, protegiendo el tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar, de acuerdo a lo previsto tanto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, como en la 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.
ACCIÓN 11. Potenciar la funcionalidad de la aplicación móvil de la Universidad de Granada para que permita a los distintos perfiles de usuario realizar las tareas de consulta de información y gestión administrativa más comunes, integrando el uso del NFC para el acceso a espacios y servicios de la Universidad de Granada.
ACCIÓN 12. Potenciar el uso de los recursos informáticos en la investigación, impulsando el uso de una «nube investigadora Universidad de Granada», invirtiendo tanto en infraestructuras como formación, y visibilizando finalmente el producto de la misma de forma uniforme, mediante la ayuda de personal específicamente dedicado a ello.
ACCIÓN 13. Incrementar los recursos físicos y humanos disponibles en el Centro de Servicios Informáticos y Redes de Comunicación (CSIRC) y en el Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital (CEPRUD), para garantizar, entre otras cosas, la implantación coherente de los portales web de nuestra Universidad, así como para mejorar la formación y el apoyo a usuarios finales encargados de su mantenimiento.
RETO 2. USO RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN
Es preciso tener en cuenta la importancia y la responsabilidad asociada a la gestión del gran volumen de información gestionado en nuestra institución, dada la gran cantidad de datos sensibles incluidos en la misma. De ahí que sea preciso considerar tanto las amenazas crecientes relativas a los ataques a la seguridad de infraestructuras y servicios digitales como la necesaria formación para garantizar el uso responsable de los mismos.
Es necesario disponer tanto de una infraestructura tecnológica adecuadamente configurada y bien dimensionada a la Universidad de Granada y alineada con los objetivos estratégicos que aseguren una resiliencia frente a las amenazas exteriores y los posibles fallos, como de unos sistemas que permitan el flujo transparente de información entre los distintos estamentos de nuestra institución.
Para ello debemos disponer de personal técnico cualificado que apoye y facilite el desarrollo de las funciones básicas de la institución, así como impulsar de forma activa el cambio cultural para la transformación digital en los diferentes colectivos universitarios.
ACCIÓN 1. Gestión global de los datos en la Universidad, impulsando el desarrollo de plataformas digitales para su acceso, cohesionando la gestión y análisis de la información que puedan usar los gestores implicados, avanzando en la interoperabilidad seguridad y el intercambio de información.
ACCIÓN 2. Crear una guía de buenas prácticas sobre Gobierno del Dato, garantizando el cumplimiento a regulación y recomendaciones internacionales y nacionales sobre transparencia, acceso a la información pública y gobernanza.
ACCIÓN 3. Habilitar sistemas para permitir el uso de los dispositivos personales (BYOD), tanto para potenciar el teletrabajo como la docencia online, mediante plataformas de escritorios o aplicaciones virtuales.
ACCIÓN 4. Promover alianzas estratégicas con empresas líderes del sector y otras universidades que colaboren en un despliegue tecnológico y de servicios TIC de excelencia de la Universidad de Granada.
ACCIÓN 5. Habilitar sistemas de gestión documental descentralizados de forma que los distintos agentes implicados (centros, titulaciones, departamentos, etc.) cuenten con espacios donde depositar sus documentos y estos puedan ser transferidos automáticamente entre los sucesivos responsables institucionales.
ACCIÓN 6. Dotar de personal técnico suficiente para apoyar y facilitar el uso de las infraestructuras tecnológicas y servicios en el proceso de aprendizaje, la investigación y la gestión.